RESISTIENDO A LOS PARQUES NACIONALES Y AL MODELO NEOCOLONIAL DE LA CONSERVACION VERDE
En el marco del XIX Congreso internacional sobre Integración regional, fronteras y globalización en el Continente Americano
Leer más
                                En el marco del XIX Congreso internacional sobre Integración regional, fronteras y globalización en el Continente Americano
Leer más
                                El Parque Nacional El Leoncito, ubicado al sur de la provincia de San Juan, es un área protegida creada en 1994. Con anterioridad a su incorporación dentro de la jurisdicción de la Administración de Parques Nacionales, en este espacio funcionaba una estancia ganadera denominada “El Leoncito”. Allí vivían las familias que trabajaban en las diversas actividades vinculadas con el mantenimiento de la finca que fueron expulsadas con la creación del área protegida. Desde el 2014, la Administración de Parques Nacionales implementa una política cultural que tiene como propósito conservar e investigar el patrimonio cultural del funcionamiento de la Estancia. El presente trabajo busca contribuir a reflexionar sobre la implementación de políticas culturales en áreas protegidas nacionales. Me pregunto, ¿de qué manera se gestiona el patrimonio cultural en un área protegida por parte de una institución que histórica o tradicionalmente ha tenido una fuerte impronta “naturalista” y cuya historia de “conservación” ha estado íntimamente vinculada con la exclusión y desalojo de aquellos sujetos subalternos que habitaban estos espacios?, ¿qué esconde el lenguaje y las lógicas de conservación en las que se fundamenta?, ¿qué lugar ocupan los testimonios de los trabajadores de la Estancia en la gestión de este espacio y de aquello que se constituye como su patrimonio cultural?, ¿cuáles son las implicancias de este tipo de políticas y qué tensiones se generan? Estas preguntas me llevaron a proponer, como objetivo principal de esta tesis analizar desde una perspectiva etnográfica, las relaciones que se ponen en juego en la gestión del patrimonio cultural en Parques Nacionales a través del Proyecto “Conservación de la Estancia El Leoncito” (Parque Nacional El Leoncito, San Juan) en interrelación con la trayectoria que ha seguido la política de la institución en general, y en particular, en la región. Varios aspectos motorizaron este trabajo. Disponible para su descarga en http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/16603
Leer más
                                Publicado en el Suplemento Cultural “Caldenia” del Diario La Arena
Leer más
                                Nota escrita por Oscar Espinoza Martín desde Lima, Perú.
Leer más
                                Publicado por CLACSO y Siglo XXI
Leer más
                                Fuente. https://gemasmemoria.com/2023/04/04/reflexiones-urgentes-tras-la-declaracion-antimapuche-aprobada-en-la-legislatura-de-mendoza/?fbclid=IwAR2c88UO9B1AHdwfawSVJun578P0YzutXqdnUH-u9j9Sqstk4ONd2Punkwg
Leer más
                                Fuente original: https://redaccion.lamula.pe/2023/04/03
Leer más
                                Debates contemporáneos
Leer más
                                Conversan Mario Rufer, Sandra Rozental y Cristóbal Gnecco
Leer más
                                Editado por Carla Jaimes Betancourt, Karoline Noack, Naomi Rattunde. Este libro es una contribución al debate actual sobre los museos y su rol en defensa de la diversidad cultural y las diferentes percepciones de espacio-tiempo y la relación con los objetos del pasado y del presente. Con este espíritu el libro reúne 11 aportes de una amplia variedad temática teórica y regional que invita a transcurrir por parajes andinos amazónicos y chacoplatenses de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Guyana Francesa, Paraguay, Perú Surinam y Venezuela, insertos muchos de ellos en contextos globales. Disponible aquí en el repositorio RIDAP http://www.ridap.org/web/criticas/libros
Leer más
                                Nuevo libro de Alejandro Haber publicado por la editorial ECUUNCA
Leer más
                                La Plataforma se realizará del 5 al 7 de octubre de 2022 en la Biblioteca Iberoamericana Octavio Paz de la Universidad de Guadalajara. La asistencia es libre y gratuita.
Leer más
                                Se realizó la presentación en el aula magna de la FAUD en la Universidad Nacional de San Juan, Ciudad de San Juan, Argentina, con la presencia de autoridades warpes y de la universidad.
Leer más
                                Revuelta explora en las honduras. Excava en las profundidades. Ahonda en las raíces. No obstante, lejos de sumergirse en lo oscuro de las ruinas de nuestra existencia (esas con las que convivimos en lo trágico de los días), extrae y pule el brillo del mineral de lo simple para emerger a través del fino cristal de la poesía que da vida, que vierte lagunas en la sequía y se vuelve generosa ofrenda para lo que nos rodea (Fuente Fernando Viano).
Leer más
                                Este libro compila siete estudios sobre espacios represivos de Canelones y Montevideo, a mayoría de los trabajos surgieron del curso de posgrado: 'Materialidad y memoria. Saberes y prácticas aplicadas al estudio de los espacios represivos clandestinos de la dictadura' realizado en el año 2020 en la Escuela de Posgrados de la Facultad de Arquitectura de la UDELAR.
Leer másContacto Coordinación en Argentina
Ivana Carina JofréContacto Coordinación en Colombia
Cristóbal Gnecco.